Estructura-socioeconomica-de-mexico-alicia-hernandez-alcazar-pdf Free
Click Here >>> https://blltly.com/2tyMLs
Estructura socioeconÃmica de MÃxico: un libro de Alicia HernÃndez AlcÃzar
Estructura socioeconÃmica de MÃxico es un libro escrito por Alicia HernÃndez AlcÃzar, publicado por ST Editorial en el aÃo 2005. El libro està dirigido a estudiantes de bachillerato y aborda temas como la historia econÃmica y social de MÃxico, el desarrollo regional, la poblaciÃn, la educaciÃn, la pobreza, la globalizaciÃn y las polÃticas públicas[^1^] [^2^]. El libro tiene 208 pÃginas y se puede adquirir en formato impreso o digital[^3^].
La autora, Alicia HernÃndez AlcÃzar, es licenciada en economÃa por la Universidad Nacional AutÃnoma de MÃxico (UNAM) y maestra en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha sido profesora e investigadora en diversas instituciones educativas y ha publicado varios libros y artÃculos sobre economÃa y sociedad mexicana[^2^].
Estructura socioeconÃmica de MÃxico es una obra que ofrece una visiÃn integral y actualizada de los principales problemas y desafÃos que enfrenta el paÃs en el siglo XXI. El libro combina el anÃlisis teÃrico con datos estadÃsticos y ejemplos concretos, y propone alternativas para mejorar las condiciones de vida de la poblaciÃn mexicana. El libro es una herramienta útil para comprender la realidad nacional y para fomentar el pensamiento crÃtico y la participaciÃn ciudadana.En este artÃculo se continuarà con el anÃlisis de la estructura socioeconÃmica de MÃxico, enfocÃndose en los aspectos econÃmicos, polÃticos y culturales que la conforman y la caracterizan. Se abordarÃn tambiÃn los principales problemas y desafÃos que enfrenta el paÃs en el contexto global y regional.
Aspectos econÃmicos de la estructura socioeconÃmica de MÃxico
La economÃa mexicana es una de las mÃs grandes y diversificadas del mundo, ocupando el puesto 15 en tÃrminos de producto interno bruto (PIB) nominal y el 11 en tÃrminos de paridad de poder adquisitivo (PPA) según el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2020[^4^]. Sin embargo, tambiÃn es una economÃa con grandes desigualdades sociales, regionales y sectoriales, que limitan su potencial de crecimiento y desarrollo.
La estructura econÃmica de MÃxico se ha transformado a lo largo de su historia, pasando de una economÃa predominantemente agraria y dependiente del exterior en el siglo XIX, a una economÃa industrializada y diversificada en el siglo XX, y a una economÃa abierta e integrada al mercado mundial en el siglo XXI. Estos cambios han implicado procesos de modernizaciÃn, urbanizaciÃn, migraciÃn, inversiÃn extranjera, comercio internacional y polÃticas públicas que han moldeado el perfil productivo, social y territorial del paÃs.
Actualmente, la economÃa mexicana se basa en tres sectores principales: el sector primario o agropecuario, que aporta el 3.4% del PIB y emplea al 12.7% de la poblaciÃn ocupada; el sector secundario o industrial, que aporta el 28.6% del PIB y emplea al 23.8% de la poblaciÃn ocupada; y el sector terciario o de servicios, que aporta el 68% del PIB y emplea al 63.5% de la poblaciÃn ocupada[^5^]. Dentro de estos sectores se destacan actividades como la manufactura, el turismo, las telecomunicaciones, la minerÃa, el petrÃleo, la construcciÃn y el comercio.
La economÃa mexicana se caracteriza tambiÃn por su alto grado de apertura e integraciÃn al mercado mundial, especialmente con Estados Unidos y CanadÃ, con quienes forma parte del Tratado entre MÃxico, Estados Unidos y Canadà (T-MEC) desde 1994. Este tratado ha impulsado el comercio exterior y la inversiÃn extranjera directa (IED) en el paÃs, pero tambiÃn ha generado dependencia econÃmica y vulnerabilidad frente a los choques externos. En 2019, MÃxico exportà bienes por un valor de 461 mil millones de dÃlares e importà bienes por un valor de 467 mil millones de dÃlares, siendo su principal socio comercial Estados Unidos con el 80% del comercio total. Asimismo, MÃxico recibià 32.9 mil millones de dÃlares de IED en 2019, siendo los principales paÃses inversionistas Estados Unidos con el 36.8%, EspaÃa con el 12.1% y Canadà con el 9.7%.
La economÃa mexicana enfrenta diversos problemas y desafÃos para lograr un crecimiento sostenido e inclusivo que mejore las condiciones de vida de su poblaciÃn. Entre ellos se pueden mencionar: la baja productividad y competitividad; la informalidad laboral; la pobreza y la desigualdad; la corrupciÃn y la inseguridad; la insuficiencia y mala calidad de la infraestructura; la debilidad institucional; el deterioro ambiental; la dependencia energÃtica; la volatilidad financiera; la incertidumbre polÃtica; y los efectos negativos de la pandemia de COVID-19. 061ffe29dd